PROYECTOS 2

UNIDAD II  EDUCACION AMBIENTAL
2.1 LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA AMBIENTAL Visita al MUMCI Proyeccion de "El ultimo arrecife" o Basura Espacial"
   2.1.1 DESARROLLO SOSTENIBLE, PERDURABLE Y SUSTENTABLE
   2.1.2 DERECHOS A UNA VIDA DIGNA Y DECOROSA
   2.1.3 LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
2.2 EL FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANIA Y DE SUS IDENTIDADES
   2.2.1 LA BIODIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL DEL ESTADO DE MEXICO
   2.2.2 IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO FRENTE A SU ENTORNO BIOLOGICO Y CULTURAL
2.3 ACCIONES DE PROTECCION DE LOS ECOSISTEMAS Y SU BIODIVERSIDAD
   2.3.1 CAPACIDAD DE ACCIONAR PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE
   2.3.2 INVESTIGACION Y EVALUACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES


  BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO. 

Al inicio dije que este esfuerzo simboliza un primer eslabón, porque considero que el Estudio es una 
“fotografía instantánea” de la biodiversidad, como un punto en un dinámico proceso de cambio y 
modificación de los ecosistemas del Estado de México. Por tal motivo, el conocimiento generado 
dista de estar completo y debe irse incrementando. La existencia de instituciones locales como la 
FES-Iztacala y la UNAM aseguran la continuidad de los esfuerzos en ampliar el conocimiento de 
la biodiversidad, así como mantener y registrar los cambios que ésta experimenta. Solo así este 
instrumento mantendrá e incrementará su gran utilidad al gobierno y la sociedad del Estado de 

México.
L a posibilidad de heredar a las futuras generaciones una sociedad en armonía 
con la naturaleza, dependerá del esfuerzo y la planeación responsable que los 
mexiquenses de hoy, imprimamos a nuestros programas de desarrollo. 
El aprovechamiento racional y sostenible de nuestra diversidad biológica, nos 
permite disfrutar de una gran cantidad de bienes y servicios ambientales, y 
evita que en un futuro nuestros hijos y nietos sean privados de los mismos. 
Por ello, las políticas públicas del Gobierno del Estado de México se apoyan 
en la premisa de la sustentabilidad. Su objetivo es frenar el desequilibrio 
ecológico y proteger la vasta biodiversidad de nuestra tierra, de nuestro espacio 
común, para brindarle un mayor bienestar a los mexiquenses del presente y 
el mañana.
Para cuidar nuestra riqueza natural, es imperativo contar con información 
actualizada de todos nuestros recursos biológicos, así como definir los 
instrumentos de política ambiental y desarrollo sostenible de todas las 
dependencias de gobierno. Es decir, saber dónde y cómo se encuentra nuestro 
patrimonio natural, para proceder a su cuidado y preservación. 
El resultado de este trabajo es la obra que ahora tiene en sus manos, y que 
representa un esfuerzo conjunto de destacados especialistas. Se trata de una 
publicación que motivará el interés y el conocimiento de los lectores acerca de 
nuestra riqueza natural, al tiempo en que servirá de base para la elaboración 
de una amplia gama de políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad de 
vida de los mexiquenses.


CONCEPTO DE LIBERTAD:   libertad solo tiene sentido  con relación al hombre, es un concepto elaborado por la corrientes humanistas de pensamiento, y sostenido principalmente por la escuela individualista y el movimiento católico personalista. También es la facultad o capacidad del el ser humano de actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra una persona que no se encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra. Se utiliza esta palabra para referirse también a la facultad que tienen los ciudadanos de un país de actuar o no actuar siguiendo su voluntad siempre que este dentro de lo que establece la ley. Este término también hace referencia a 'confianza', 'franqueza' y, especialmente en su forma en plural, libertad significa osada familiaridad. 'Libertad' puede indicar también una falta de obligación. Procede del latín libertas, libertātis



CONCEPTO DE IGUALDAD: La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, 
empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Igualdad proviene del vocablo latino “aequus”, que también significa además de igual, justo o equitativo. Es siempre una comparación entre dos sujetos o cosas, que deben coincidir en su cantidad y calidad. Es también una equivalencia de algo consigo mismo, ya que todo ente es igual a sí mismo. La igualdad en el campo social supone que todas las personas a pesar de sus diferencias individuales, que las hacen únicas, son idénticas en su valor esencial como seres humanos, y sus particularidades contribuyen sólo a distinguirlas y a permitir aportar esas características especiales a su contribución  social.


 


CONCEPTO DE FRATERNIDAD: Llámase fraternidad, palabra latina que proviene de “frater”, cuyo significado es hermano, al vínculo de cariño que une a los hermanos, que los lleva a estar juntos en situaciones felices o desgraciadas. Por extensión, y considerando que todos los hombres son hermanos, hijos de Dios, o de la misma naturaleza  creadora, es el amor entre todos los hombres. Religiosos y filósofos han impulsado la intensificación de este sentimiento de unión y solidaridad con el prójimo. El cristianismo  impulsó sobre todo esta idea, llamando a los monjes con la denominación de frailes (hermanos) y sores (hermanas) a las religiosas mujeres.
fraternidad es un termino común utilizado en los jóvenes que significa hermandad o compañerismo. 
un ejemplo podría ser con un amigo que te lleves muy bien y al pedirle un favor telo hará sin pensarlo al igual que tu debes hacerlo.



PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO.

La Participación Ciudadana en México está regulada en 29  estados de la República Mexicana, incluido el Distrito Federal, a través del referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación de mandato. 
Cabe destacar que no todos los estados de la República Mexicana cuentan con todos estos mecanismos de participación. En entidades como Baja California,  Guanajuato, Chihuahua, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Yucatán, Tlaxcala y Zacatecas se lleva a cabo el referéndum, pero no la iniciativa popular. Asimismo, la revocación de mandato es un instrumento que se utiliza en estados como Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas.
Chihuahua, Coahuila y Tlaxcala son las entidades con mayores mecanismos de participación; en contraparte, se encuentran los estados de Nuevo León e Hidalgo. Por ejemplo, en Chihuahua, en 1997, se llevó a cabo el primer referéndum en la historia de México, cuando más de 300 mil ciudadanos votaron sobre la derogación de una reforma electoral.
En tanto, en Michoacán, desde 1988 existen en cada municipio los Comités de Participación Ciudadana. Estos tienen personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía para decidir y actuar en la realización de obras y servicios públicos.
La Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal reconoce a los ciudadanos una serie de instrumentos para la participación (plebiscito, referéndum, asamblea ciudadana, entre otros), así como formas organizadas de representación vecinal (Comités Ciudadanos,  Consejos de los Pueblos, representantes de manzana y consejo ciudadano delegacional).
En el caso del Distrito Federal el tema de la Participación Ciudadana es fundamental y es parte del esquema de trabajo de instituciones y Gobierno, pues se ha entendido que la verdadera democracia es incluyente, donde todos y todas tenemos cabida. 
Existen programas y redes específicas en esta materia que han logrado altos niveles de participación en la ciudad que la hacen una de las entidades con mayores índices de involucramiento en nuestro país. 
Los Comités Ciudadanos son ejemplo de lo anterior, pues han ayudado a contrarrestar el poder de las autoridades, dando voz y voto a los ciudadanos y, en muchos casos, han logrado detener acciones políticas que afectaban a la ciudadanía. Asimismo, los Comités Ciudadanos han conseguido mejoras en la infraestructura y el paisaje urbanos. 
Las redes sociales también han sido de suma importancia para consolidar nuestra democracia. Movimientos como#InternetNecesario o #QuitaUnAnuncio lograron revertir iniciativas de ley o contribuir a que la ciudad no se llenara de basura electoral durante las pasadas elecciones 
Todo lo anterior nos demuestra que las sociedades que han utilizado la Participación Ciudadana como una forma de resolver los problemas que las aquejan han logrado grandes beneficios, ya que la comprensión y el conocimiento directo de las problemáticas cotidianas aunados a la necesidad de resolverlas, facilitan el consenso y el acuerdo para desarrollar acciones encaminadas a darles solución, por lo que corresponde a todos los actores sociales impulsarlas desde todos los ámbitos posibles.






7 comentarios:

  1. Reciclaje
    El proceso del reciclaje
    Todos sabemos que el reciclaje es uno de los procesos más importantes dentro de la ecología. Si lo definimos, el reciclaje es un proceso fisioquímico o bien mecánico que consiste en someter un producto, una materia o un material ya utilizado a un tratamiento por el cual se obtiene materia prima como producto final, o incluso un nuevo producto. Otra definición para el reciclaje podría ser la obtención de materia prima a través de desechos, volviéndolos a introducir en el ciclo de la vida. El reciclaje se da cuando hay un agotamiento de recursos naturales o bien para eliminar desechos.

    El reciclaje posee varias partes:

    -Su origen, ya sea doméstico o industrial.

    -La recuperación del material puede hacerla una empresa del ramo público o del ramo privado. Solamente se trata de recoger los residuos y llevarlos hacia la siguiente parte.

    -Las plantas de transferencias son una parte opcional en donde se mezclan los residuos para abaratar costos de transporte.

    -En las plantas de clasificación los residuos son clasificados y separados.

    -Y finalmente en el reciclador final los residuos son reciclados, almacenados o utilizados.

    Cuando el reciclaje es de índole doméstico, se suelen usar contenedores para diferentes tipos de materiales:

    -Amarillo: botellas de plástico y latas.

    -Azul: papeles y cartones.

    -Verde: vidrios.

    -Marrón: cosas orgánicas, o sea las que no pueden ocupar ninguno de los anteriores. Son de tipo biodegradable.

    -Rojo: cosas peligrosas como móviles, insecticidas, baterías, cualquier tipo de aceite, jeringas, etc.

    Y cuando hablamos de reciclaje no se puede saltar la famosa “regla de las tres erres”:

    -Reducir: evitar que los objetos se conviertan en residuos.

    -Reutilizar: darle más de un uso a un objeto, como suele pasar con las botellas que se vuelven a llenar de agua.

    -Reciclar: ya es explicado más arriba.

    Las 3R son bien conocidas e incluso hay quienes creen que son lo mismo, pero la realidad es que lo único que tienen de parecido es que comienzan por erre.

    Recuerda darle uso al reciclaje siempre que puedas, y no solamente ante una escasez de recursos naturales o para abaratar un costo.

    ResponderEliminar
  2. REMANUFACTURACIÓN
    En todo el mundo, Caterpillar impulsa cambios positivos y sostenibles mediante procesos avanzados y productos innovadores.Como líder mundial en remanufacturación, Cat Reman hace posible el progreso mediante nuevas maneras de reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales que en el pasado se enviarían a un relleno sanitario.

    Líder en tecnologías y procesos de remanufacturación, Cat Reman devuelve los productos al final de su vida útil (los componentes usados) a la condición que tenían cuando eran nuevos y ayuda a reducir los costos de posesión y operación, al entregar a los clientes la misma calidad de los productos nuevos con una fracción del costo de una pieza nueva. Mediante el proceso de remanufacturación, Caterpillar reduce los desperdicios, la producción de gases de efecto invernadero y minimiza la necesidad de materia prima.

    Cuando los componentes usados llegan a una instalación de Reman, se desarman hasta la pieza más pequeña y pierden su identidad original. Cada elemento pasa por un proceso de limpieza y se inspecciona según estrictas especificaciones de ingeniería para determinar si efectivamente puede restaurarse. Los componentes desgastados que se aceptan luego se convierten en material listo para la producción mediante avanzadas técnicas de restauración que aplican los mismos rigurosos procesos de ingeniería por los que pasan las máquinas Cat nuevas.

    Estas técnicas de recuperación de clase mundial permiten a Cat Reman recuperar componentes usados que de otra manera quedarían sin uso según las últimas especificaciones de rendimiento, lo cual es clave para distinguir a Caterpillar de la competencia en términos de remanufacturación.

    Cat Reman es solo una de las maneras en las que Caterpillar desarrolla nuevas soluciones para hacer crecer el negocio y ayudar a crear un mundo más sostenible.


    LAS VENTAJAS DE LA REMANUFACTURACIÓN

    El término "recuperación" se refiere a la aplicación de diversas tecnologías para restaurar componentes desgastados y dañados y volver a darles el mismo rendimiento funcional de los productos nuevos.

    OBTENER MÁS INFORMACIÓN
    LOS BENEFICIOS DE LA REMANUFACTURACIÓN

    Las piezas y los componentes remanufacturados Cat ofrecen un rendimiento y fiabilidad similar a los componentes nuevos a una fracción del costo y reducen el impacto en el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  3. El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
    CulturaEn general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
    Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significado.

    ResponderEliminar
  4. Medio ambiente
    «Ambiente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Habitación.


    Ambiente natural.
    Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura[cita requerida]. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

    ResponderEliminar
  5. La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. En México nos es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica nos ha traído.
    En el desarrollo de estos aspectos culturales, deben participar los niños y los jóvenes que hoy cursan su educación básica y a quienes se les debe preparar para que se despierte en ellos el interés por comprender los alcances que el cuidado del medio ambiente tiene para beneficio de todos.
    Es desde esta etapa de su formación, desde donde se debe desarrollar en los niños la conciencia ecológica; conciencia que ahora se llama sustentabilidad, que es un concepto cada día más aceptado y que nos debe ayudar a promover la cultura por el cuidado de nuestro medio ambiente de manera muy precisa.
    Es responsabilidad de todos: maestros, padres de familia, científicos, medios de comunicación, instituciones educativas todas, los centros de investigación en todos los rubros, los empresarios y demás grupos sociales organizados, los que en su conjunto debemos buscar estrategias y acciones que nos permitan generar estos aspectos culturales del desarrollo sustentable en nuestra niñez.
    En este sentido, el sector educativo tiene el enorme compromiso de ofrecer una educación de calidad, capaz de preparar ciudadanos competitivos y productivos, pero a la vez comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, es decir que cada vez requerimos más en nuestras nuevas generaciones, de una cultura ambiental adecuada y promotora del desarrollo y la riqueza sin menoscabo de las condiciones ecológicas actuales, para poder asegurarlas a las generaciones que están por venir.
    Es urgente para todos, el apoyar aquellos programas que tengan como objetivo despertar el interés y la comprensión en los niños por la ciencia y el desarrollo de su creatividad, pero con proyectos educativos y de investigación que desarrollen la cultura de los buenos hábitos alimenticios y de la conservación del medio ambiente.
    Es por todo esto que los objetivos particulares que debe priorizar la educación básica en el país, son los de promover mediante la divulgación de los avances de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de la cultura ambiental; que conscientice a todos los actores educativos, en la necesaria búsqueda de soluciones a los problemas de nuestro entorno.
    Asegurar que los profesores de educación básica (primaria y secundaria) aborden los contenidos temáticos sobre investigación, ciencia y tecnología en los planes y programas de estudio y que “transversalicen” los aspectos ambientales en todas y cada una de las asignaturas que les toca trabajar, además de que promuevan habilidades de innovación y creatividad en los niños.
    La SEP tiene ante sí el reto de desarrollar importantes líneas de acción, tales como la de operar mecanismos de información científica y tecnológica dirigidos a maestros y alumnos de educación básica, con el fin de ampliar una cultura científica que estimule la investigación ecológica.
    Invertir una mayor cantidad de recursos orientados a proyectos que pongan en contacto a los alumnos de educación básica con la ciencia y la tecnología, bajo esquemas de sustentabilidad.
    Establecer campamentos permanentes de ecoturismo, para que los alumnos de un mayor número de instituciones educativas puedan practicar acciones de sustentabilidad y tomen conciencia del cuidado del medio ambiente.
    Implementar campañas permanentes de información, para el desarrollo de una cultura de buenos hábitos alimenticios y de higiene personal, dirigidas a profesores, alumnos y padres de familia.
    Capacitar a los docentes de educación básica, para que desarrollen habilidades investigativas y las apliquen en los procesos de aprendizaje de sus alumnos, desarrollando programas de educación continua, que privilegien los aspectos de formación de los facilitadores académicos, para la aplicación de la ciencia y la cultura ambiental.

    ResponderEliminar
  6. Ecología
    Para otros usos de este término, véase ecología (desambiguación).


    Ernst Haeckel, creador del término ecología y considerado el fundador de su estudio.
    La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

    La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía.

    ResponderEliminar
  7. Ecosistema


    Selva lluviosa, Río Amazonas.
    Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».2

    Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

    ResponderEliminar