UNIDAD 1
LAS RAICES DE NUESTRA HISTORIA
COMPETENCIA GENERICA: PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA " INTERPRETA SU REALIDAD SOCIAL A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DEL PASADO"
1.1 MESOAMERICA http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u02/unidad2b.htm
1.1.1 AREAS CULTURALES
1.1.2 CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES http://www.historia-mexico.info/search/label/Civilizaciones%20de%20Mesoam%C3%A9rica
1.1.3 HORIZONTES CULTURALES http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u07/unidad7b.htm
1.1.3 HORIZONTES CULTURALES http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u07/unidad7b.htm
1.2.1 LA CONQUISTA MILITAR
1.2.2 LA CONQUISTA ESPIRITUAL http://www.historia-mexico.info/2011/11/mitologia-mexicana-principales-aztecas.html http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/Cuentos_mitol%C3%B3gicos/Mitolog%C3%ADa_Azteca/Los_Dioses_Aztecas
1.2.3 MESTIZAJE
1.2.4 IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACION
1.3 LA COLONIA
1.3.1 ESTRUCTURA ECONOMICA Y POLITICA Y SOCIAL http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u11/unidad11b.htm#politica
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA
1.3.3 CRISIS POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
Cultura Olmeca
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos.
La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.
Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
Cabezas Colosales Olmecas:
El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales
El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales
CULTURA ZAPOTECA
Ubicación geográfica: La cultura zapoteca es un pueblo de la tribu de agua, de México, que habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Orígenes: Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´n zaa (gente nube).
Actividades económicas: la base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección.
Religión: Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:
- Totec: es el dios mayor, el que los regía.
- Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
- Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Otros de los dioses eran:
- Cosijo: lluvia.
- Pitacosobi: maíz tierno.
- Copichja: sol.
- Quetzalcoatl: viento.
- Xochipilli: príncipe de la agricultura.
- Xipe-Totec: nuestro señor desollado.
Ciencia y arte: conjunto de manifestaciones de carácter singular e innovador que sentaron los patrones estéticos para todo el posterior desarrollo del arte mesoamericano. Las principales expresiones artísticas de los olmecas fueron la escultura y la cerámica. Asimismo, también se debió a ellos el inicio de un sistema de escritura y los cómputos matemáticos.
Aportaciones culturales: Se cree que ellos inventaron el chocolate hace mas de 3000 años.
Ubicación geográfica: Teotihuacan (náhuatl: Teōtīhuacān, 'Ciudad de los dioses' ) es el nombre de una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México.
Orígenes: El desarrollo de Teotihuacan fue lento. Hacia el año 400 a.C., la población constituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor entre los años 350 y 650 d.C.
Actividades económicas: Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran cantidad de magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile, etc. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de sostén económico de la ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacan, y los comerciantes podrían, los gobernantes alentaron la producción artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial de los pueblo.
Religión: Como todos los pueblos mesoamericanos tenían la religión politeísta, y sus principales dioses eran "TLALOC" dios de la lluvia y la fertilidad; "QUETZALCOATL" que fue el dios creador civilizador y sostenedor y se representaba con una serpiente emplumada; también veneraban a "HUEHUETEOTL" dios viejo y el señor del fuego, y estaba representado por un anciano.
Ciencia y arte: El arte mural ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad. Las escenas están presididas por figuras de dioses o por sacerdotes ataviados con sus atributos,
La cerámica fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana. Una vez cubiertas por una fina capa de estuco se pintaban sobre ellas temas geométricos y escenas naturalistas que incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas.
En cuanto a la escultura en términos generales podríamos decir que se limita a reforzar el mensaje ideológico de las elites. Una de sus esculturas más importantes era la diosa del agua (Chalchiuhtlicue).
Aportaciones culturales: Entonces como aportaciones culturales se pueden considerar: estado teocrático-militarista, control estatal de los medios de producción y las actividades económicas, control de la producción y comercio de la obsidiana. Urbanismo.
Incorporación de artesanos de otras regiones a la producción en Teotihuacan: existe evidencia de barrios de alfareros de orígen oaxaqueño.
CULTURA MIXTECA
Ubicación geográfica: El territorio que conforma el actual estado de Oaxaca, vio florecer aparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los mixtecas.
Los mixtecas habitaron el sur de México desde el siglo XI hasta los comienzos del siglo XVI, y se les conoce como "La gente de las nubes" porque habitaban las tierras altas, encima de las nubes de los cerros de Oaxaca.
Orígenes: El etnónimo mixteco es de origen náhuatl, y significa gente de la nube. Los mixtecos se llamaban a sí mismos ñuu dzavui, que significa pueblo de la lluvia. Emparentados con los zapotecos y otros pueblos de habla otomangue, los mixtecos alcanzaron su mayor desarrollo cultural durante la primera mitad del Posclásico, cuando Ocho Venado unificó un importante número de ciudades-Estado en la región.
Organización social: la sociedad mixteca era particular: estaba altamente estratificada como los otros pueblos de la época, pero estaban divididas por señoríos, los cuales se unían para enfrentarse con otros grupos. Este precedente de la cultura feudal, sabemos por las crónicas que duró hasta que uno de estos "señores", llamado "Ocho venados garra de tigre", instaló un sistema burocrático a imagen y semejanza del que había visto en el pueblo tolteca (con el que se había relacionado a través del comercio), con lo que unificó a los mixtecas.
Ciencia y arte: Los mixtecos fueron los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y bordado de telas.
Aportaciones culturales: Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.
Cultura maya
Ubicación geográfica:La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Orígenes: Oficialmente se les data a partir de la era cristiana, y en el siglo IX sería su época de esplendor. Muchas investigaciones demuestran que estos conceptos seguramente son erróneos (a veces intencionalmente tergiversados).
Organización social: Los mayas tenían una organización social basada en el clan como unidad social. La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geográfica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrantes rante poco más de 4500 años, hasta que se estableció la colonia de España.
Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.
Actividades económicas: Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que correspondía al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban cenotes.
Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz...A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao...
Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por los europeos.
Religión: Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.
En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogénico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creido en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espiritu y del supra-espiritu, veñían a la muerte con calam y naturalidad.
Politeísta, siendo básicamente una cultura agrícola, los dioses representaban los elementos esenciales de su vida, principalmente a las fuerzas de la naturaleza que eran personificadas por deidades.
Ciencia y arte: Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. En varias ramas o campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos las matemáticas,astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.
Aportaciones culturales: Estudios astronómicos que permitían predecir eclipses, un sistema de numeración, técnicas agrícolas muy sofisticadas.
Cultura Azteca
La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilizacion precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de Mexico por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.
En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilizacion Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los chichimecas.
Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte , asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México ( o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.
Imperio Azteca:A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los Mayas.
Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)
Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas ( islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.
Imperio Azteca:A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los Mayas.
Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)
Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas ( islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.
La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:
*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
* Pochtecas (grandes comerciantes)
* Artesanos y comerciantes
* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
* Los Esclavos (tlacotin)
*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
* Pochtecas (grandes comerciantes)
* Artesanos y comerciantes
* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
* Los Esclavos (tlacotin)
Religión de la Cultura Azteca
Los aztecas eran politeistas (adoraban a varios dioses) y creian que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaria sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a:
- Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo para alimentar a sus dios.
- Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería. En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la actividad agrícola Observaciones astronómicas y estudio de los calendarios eran parte de los conocimientos de los sacerdotes
El dios mas venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada. los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía practicas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. Si tenemos en cuenta la relación entre la religión y la medicina azteca encontraremos un sin número de ritos.
Los aztecas eran politeistas (adoraban a varios dioses) y creian que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaria sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a:
- Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo para alimentar a sus dios.
- Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería. En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la actividad agrícola Observaciones astronómicas y estudio de los calendarios eran parte de los conocimientos de los sacerdotes
El dios mas venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada. los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía practicas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. Si tenemos en cuenta la relación entre la religión y la medicina azteca encontraremos un sin número de ritos.
CULTURA TOLTECA
Ubicación geográfica: Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo (México).
Orígenes: El origen de la cultura tolteca tuvo lugar en una época en la que el Centro de México aún vivía una situación de inestabilidad la cual derivaba, en buena medida, del arribo a esa región de diversos grupos migrantes, dos de los cuales, los nonoalcas y los toltecas-chichimecas, darían lugar a la fundación de TULA (20), su capital. Los primeros provenían de alguna zona en la costa del Golfo y durante su migración hacia lo que sería su capital habrían pasado por lugares como QUIAHUISTLÁN (50), PAPANTLA (48) y TULANCINGO (24). El otro grupo, conocido tolteca-chichimeca, habrían tenido su origen en la región en que se desarrolló la llamada cultura Chalchihuites, situada al norte de Mesoramérica.
Organización social: Era un estado formado que tuvo su origen en diferentes grupos tribales, siendo el principal el trato tolteca-chichimeca. La sociedad era altamente jerarquizada, pero en su cúspide ya no estaban los sacerdotes ni los sabios, como ocurrió en sociedades anteriores, sino los jefes militares organizados en órdenes que llevan el nombre de los linajes principales. Por las representaciones iconográficas en el Edificio 4, El Gran Vestíbulo y el Palacio Quemado, sabemos que los principales gobernantes ostentaban el título de Tlaloc, Mixcoatl, por cierto una deidad otomí, y seguramente el gobernante principal tenía el título Tlatoani.
Actividades económicas: La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.
Religión:Los Toltecas, como la mayoría de los pueblos meosamericanos pre-hispánicos, adoraban a una gran cantidad de dioses. Entre los mas destacados para esta cultura, y posteriormente para los Mexicas, era Quetzalcóatl, antiguo rey de los Toltecas.
Ciencia y arte: Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de la zonas habitacionales de Tula reflejan una plano cuadricular que definían claramente diferentes barrios.
Aportaciones culturales: Aportaron los primeros grandes conocimientos técnicos y científicos y la idea de lo divino, representada por el jaguar. Destacaron como escultores y orfebres. La aportación más importante en escultura son las gigantescas cabezas monolíticas encontradas en La Venta. También es importante señalar la existencia de una estela donde aparece por primera vez el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y quema.
Los otomíes
La zona central de México es el lugar en donde se asentaron los otomíes. En la actualidad se encuentran en los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.
Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.
Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
Origen de la palabra otomí
Es común que se conozcan a los diversos pueblos no cómo estos se autodenominan/autodenominaron sino por el vocablo utilizado por pueblos más poderosos para referirse a ellos.
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
Es común que se conozcan a los diversos pueblos no cómo estos se autodenominan/autodenominaron sino por el vocablo utilizado por pueblos más poderosos para referirse a ellos.
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
los otomíes son los grandes olvidados aunque en los lugares que poblaron grandes ciudades fueron erigidas como Teotihuacán, Tula y Cuicuilco. Una de las razones que más se esgrimen para justificar este hecho es que los otomíes conforman un grupo muy heterogéneo y resulta realmente dificultoso determinar qué aportaciones realizó cada uno.
Se sabe con certeza que hacia el año 5000 a.C. los otomíes ya estaban asentados en el territorio mesoamericano y que hasta el año 8.000 a.C. compartieron una misma lengua. Es precisamente cuando logran dominar la agricultura cuando comienzan su expansión geográfica y surgen los primeros cambios en la lengua. Esto se lo pudo deducir del hecho que los diferentes dialectos otomíes presentan gran cantidad de palabras en común que hacen referencia a términos agrícolas.
Ya en el período Preclásico (siglos XXV a.C. a I d.C.) cuando la lengua otomí se divide de manera total.
Se sabe con certeza que hacia el año 5000 a.C. los otomíes ya estaban asentados en el territorio mesoamericano y que hasta el año 8.000 a.C. compartieron una misma lengua. Es precisamente cuando logran dominar la agricultura cuando comienzan su expansión geográfica y surgen los primeros cambios en la lengua. Esto se lo pudo deducir del hecho que los diferentes dialectos otomíes presentan gran cantidad de palabras en común que hacen referencia a términos agrícolas.
Ya en el período Preclásico (siglos XXV a.C. a I d.C.) cuando la lengua otomí se divide de manera total.
Cultura otomí
Un oficio en el cual se destacaron fue en el arte de tejer. En cuanto a obras arquitectónicas o trabajos en piedras o cerámicas no llegaron hasta el día de hoy vestigios de estos.
Ubicación Geográfica del Pueblo Otomí
Se asentaron en la región central del país desde principios del siglo XVI. Actualmente se localizan en una gran porción del territorio estatal; también se les encuentra en el Valle de México o en el Valle de Toluca. Sin embargo, su mayor concentración se tiene en el centro-norte de la entidad, hasta los límites con los Estados de Hidalgo y Querétaro, la excepción es el municipio de Amanalco, localizado hacia el sur del Estado.
El pueblo otomí o hñähñu es el segundo en la entidad por el tamaño de su población, al contar, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con 97,830 personas que declararon hablar la lengua.
La población otomí, se encuentra asentada mayoritariamente en 23 municipios: ocho son de alta marginación: Aculco, Amanalco, Acambay, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Temascalcingo y Temoaya; cinco son de marginación media: Jilotepec, Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan y Timilpan; siete son de baja marginación: Calimaya, Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac, Tianguistenco, Xonacatlán y Zinacantepec; y tres, son de muy baja marginación: San Mateo Atenco, Metepec y Toluca.
El municipio de Temascalcingo cuenta con asentamientos de población indígena mazahua y otomí.
Cultura Tlaxcalteca
La cultura Tlaxcalteca fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría "el lugar de las tortillas de maíz". La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas, como los mexicas que iniciaron la construcción del gran imperio azteca con su capital en Tenochtitlan. Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl , otomí , y Pinome . Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca. La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor.
Los tlaxcaltecas fueron utilizados no sólo para combatir sino también para establecer poblaciones en los pueblos nómadas mexicanos. En el siglo XVI, los tlaxcaltecas cristianizados y sedentarios fueron reclutados para asentarse y pacificar a los chichimecas, en lo que hoy es el noreste de México. Por lo tanto, fueron trasladados a las zonas habitadas por tribus guerreras y nómadas (conocidas como chichimecas) para servir de ejemplo para los grupos indígenas locales, como grupo sedentario de súbditos modelos de la corona española, así como para trabajar en minas y haciendas.
Las colonias de la cultura tlaxcalteca en la región chichimeca incluyen asentamientos en los actuales estados mexicanos de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León. Además de Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas, hoy conocida como Guadalupe, y Santiago de las Sabinas, actualmente llamado como Sabinas Hidalgo—and Jalisco (Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, ahora llamado Colotlán)
Más de 400 familias tlaxcaltecas se movieron hacia el norte, pero solo cuando se negoció y obtuvo concesiones especiales de los españoles. Entre ellos órdenes llamados "mandamientos de amparo" para asegurarse de que los herederos de estas familias no perdieran las tierras que estaban siendo otorgados a ellos. También incluyó la liberación de tributos, impuestos y servicio personalizado a perpetuidad. Estos colonos fueron decisivos en la pacificación de esta parte de México, y aunque estas familias con el tiempo se mezclaron con los chichimecas, nunca perdieron por completo su identidad tlaxcalteca. En 1585, cuando el territorio de Tlaxcala se estableció formalmente, más o menos tenía las mismas fronteras que el antiguo reino de Tlaxcala. La ciudad de Tlaxcala se mantuvo autogobernanda hasta la Independencia de México en 1821.
Las colonias de la cultura tlaxcalteca en la región chichimeca incluyen asentamientos en los actuales estados mexicanos de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León. Además de Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas, hoy conocida como Guadalupe, y Santiago de las Sabinas, actualmente llamado como Sabinas Hidalgo—and Jalisco (Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, ahora llamado Colotlán)
Más de 400 familias tlaxcaltecas se movieron hacia el norte, pero solo cuando se negoció y obtuvo concesiones especiales de los españoles. Entre ellos órdenes llamados "mandamientos de amparo" para asegurarse de que los herederos de estas familias no perdieran las tierras que estaban siendo otorgados a ellos. También incluyó la liberación de tributos, impuestos y servicio personalizado a perpetuidad. Estos colonos fueron decisivos en la pacificación de esta parte de México, y aunque estas familias con el tiempo se mezclaron con los chichimecas, nunca perdieron por completo su identidad tlaxcalteca. En 1585, cuando el territorio de Tlaxcala se estableció formalmente, más o menos tenía las mismas fronteras que el antiguo reino de Tlaxcala. La ciudad de Tlaxcala se mantuvo autogobernanda hasta la Independencia de México en 1821.

cultura purepecha
La cultura purepecha inicia su desarrollo aproximadamente a partir del 1200 d.c hasta el año 1521 dentro del horizonte llamado postclásico, la ubicación geográfica que abarcaron los dominios del imperio purépecha o mal llamado tarasco conforman hoy lo que actualmente es el estado de Michoacán, los purépechas fueron el único pueblo mesoamericano que en ningún momento de la historia de México se encontró bajo el dominio Mexica lo que los mantuvo enfrentados durante el tiempo en que estas dos civilizaciones coexistieron, el imperio o reino tarasco estuvo conformado por 4 señoríos que se dividían en barrios, cada señorío tenia un cacique que los gobernaba estos hombres eran gobernados a su vez por el cazonci que representaba lo mas alto de sistema de gobierno de la cultura purépecha.
La economía de esta civilización se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios, este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizo el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.
La sociedad se dividía en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero, dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y después de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.
Religión: se sabe que los purépechas veneraban diversas deidades, principalmente a curicaveri que representaba el fuego del sol y la guerra y a cueravaperi que según su mitología era la madre de todos los dioses
Construcciones en tzintzuntzan se pueden apreciar contrucciones a las que se les da el nombre de yacatas cuya forma asemeja a una “T” Tzintzuntzan sitio arqueológico purepecha
La sociedad se dividía en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero, dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y después de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.
Religión: se sabe que los purépechas veneraban diversas deidades, principalmente a curicaveri que representaba el fuego del sol y la guerra y a cueravaperi que según su mitología era la madre de todos los dioses
Construcciones en tzintzuntzan se pueden apreciar contrucciones a las que se les da el nombre de yacatas cuya forma asemeja a una “T” Tzintzuntzan sitio arqueológico purepecha
UBICACIÓN
fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos de su cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario