HISTORIA 1



UNIDAD 1
GENERALIDADES DE LA HISTORIA     

1.1 LA CIENCIA DE LA HISTORIA                                          
1.1 DEFINICION DE HISTORIA Y OBJETO DE ESTUDIO   14-FEB-2013
1.1.2 LA UTILIDAD DE LA HISTORIA  16-FEB.-2013                          
1.1.3 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA   21 Y 23 DE FEB. 2013        
1.2 INTERPRETACION DE LA HISTORIA
1.2.1 HISTORIA TRADICIONAL (REVISIONISMO)    28- FEB- 2013
1.2.2 MATERIALISMO HISTORICO   02- MARZO- 2013
1.2.3 LA ESCUELA DE LOS ANNALES   07- MARZO 2013

1.3 EL LEGADO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
1.3.1 DE LA PRODUCCION ARTESANAL, A LA PRODUCCION EN MASA   9 Y 14 MARZO 2013 TAREA http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u12/unidad12a.htm
1.3.2 EL SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES Y EL PODER ECONOMICO  16 Y 21 MARZO 2013
1.3.3 CIENCIA Y TECNOLOGIA COMO PRODUCTO DE LA REVOLUCION IND.  23 Y 28 DE MARZO 2013   ¿como-funcionan-las-maquinas-de-vapor                                                    

COMPETENCIA GENERICA:
INTERPRETA SU REALIDAD A PARTIR DE LOS PROCESOS HISTORICOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES QUE LA HAN CONFIGURADO

CATEGORIAS:
- SE EXPRESA Y SE COMUNICA
- PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS:                                                 
- INTERPRETA FENOMENOS ACTUALES A PARTIR DEL ANALISIS DE HECHOS HISTORICOS 
- RECONOCE LA UTILIDAD DE LA HISTORIA A PARTIR DEL ANALISIS, NO DE LA MEMORIZACION
- ESTABLECE RELACION DE LA HISTORIA CON OTRAS CIENCIAS 

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS:
- APORTA PUNTOS DE VISTA RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA 
- DIALOGA Y APRENDE QUE LA CIENCIA DE LA HISTORIA NO PUEDE SER UNA CIENCIA AISLADA
- DEFINE CORRIENTES DE INTERPRETACION HISTORICA
- COMPRENDE LA REVOLUCION IND. COMO UN FENOMENO DE TRANSFORMACION DEL SIGLO XIX
- EXPRESA LAS REPERCUSIONES POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES QUE GENERA LA REVOLUCION INDUSTRIAL A NIVEL MUNDI



Las disciplinas  o ciencias  ”auxiliares”  de la historia son:
  • Arqueología: se encarga de recuperar los testimonios materiales que dejan los grupos.
  • Cronología: Ubica hechos y procesos en el tiempo.
  • Geografía: Ubica al historiador en el espacio físico concreto y le permite interpretar las características morfológicas del mismo.
  • Geología: colabora a determinar la antigüedad de las capas del terreno en donde se producen los hallazgos y permiten datar los restos materiales recuperados.
  • Paleontología: estudia los restos animales extinguidos o fósiles.
  • Paleoantropología: Analiza y clasifica restos humanos fósiles.
  • Numismática: estudia monedas y medallas antiguas.
  • Papirología: estudia textos escritos en papiros.
  • Iconografía: estudia la reproducción de imágenes en cuadros o frescos.
  • Heráldica: estudia los escudos y estandartes que distinguían a las  familia de la nobleza.
  • Etnografía: es un método de investigación que estudia la práctica de los sujetos y las diferencias que existen entre aquello que dicen y hacen.
  • Antroponimia: Estudia el significado de los nombres propios.

Algunas de estas Ciencias son definidas como “Ciencias Auxiliares Mayores o fuertes” porque poseen un grado de desarrollo similar al de la Historia Ej. : la Geografía, la Antropología o Arqueología. El resto son “Ciencias auxiliares Menores” porque colaboran a verificar algunas fuentes de información. Sin embargo más allá de su denominación son todas ciencias y colaboran a rescontruir u otorgan sentido a los hechos históricos que estudia la Historia.

COMENTARIO:
las ciencias auxiliares son una ayuda para lo que es la historia ya que nos presentan los diferentes puntos de vista de cada na de estas ciencias y de ahi sabremos para que es util.


BIOGRAFIA DE CARLOS MARX

Carlos Marx nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro.

El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. 

Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. 

La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula "Hismat") consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. 

La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales. 

Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado “teorías o filosofías de la sospecha”: las “filosofías de la sospecha” mantienen que para comprender la conducta de un individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da, pues dicha explicación no es objetiva, está mediatizada, es consecuencia de los intereses del individuo o grupo. 

Para entender a un individuo o grupo es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al de la propia conciencia.

El materialismo histórico de Marx supone la negación de la autonomía de las ideas respecto de las condiciones de la existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Engels lo define de la siguiente manera: 

La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.



Modos de Producción:
  • Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.

  • Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

  • Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir.

  • Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad.

La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.

Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.


Modos de producción


1. Comunidad primitiva


La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo.
Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años.
 


El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca. 







Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es deautosubsistencia. 

Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.



La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad, ya que era la encargada de la distribución de la producción, lo que le dio importancia tanto económica como política. Esto originó el Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.
Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (aunque seguían siendo nómadas, ya que dependían del abasto del agua y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad, como se aprecia en el siguiente esquema:




El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social del trabajo", en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
2. Modo asiático de producción.
También denominado "Régimen despótico-tributario", que se desarrollo en algunas regiones de Asia y África ( PersiaIndostánEgipto, etc) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva. 
La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo, diferentes a ellos. Algunas de sus características se localizan en la América prehispánica, concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta su importancia.
Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva. Son:
  1. existe la explotación del hombre por el hombre.
  2. Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).
  3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc).
  4. Una comunidad explotaba a otra.
Carlos Marx llamó "esclavitud general" a esta forma de explotación, que se diferencia del esclavismo en que la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.
En este modo de producción existía un soberano, que era el representantede toda la comunidad y recibía el nombre de déspota, personificaba a todos los miembros de la comunidad y se encargaba de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades sometidas debían pagar, por esa razón también se le llamaba "régimen despótico-tributario".
3. Esclavismo
El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo.
Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.
En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: losesclavistas, que eran los dueños de los medios de producción, y losesclavos, que no eran propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases
 se debió a la producción y desarrollo delexcedente económico del cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.
La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas permitía la existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época fue muy vasto.
El esclavo



El Comercio
El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda lo que facilitó el intercambio de productos.

Los Mercaderes
4. Feudalismo.
La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2 causas principales: 

  • La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.
  • La invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.
El feudalismo es el régimen característico de la edad media, que dio origen al capitalismo. Su importancia radicó en que constituyó la forma de la que nacería el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.
Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección.
 Así, surgieron 2 instituciones fundamentales del desarrollo feudal:* El feudo.
* La servidumbre
.

El feudo era una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.

La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Esta es basada en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

A) Los Señores Feudales: dueños de los principales medios de producción.
B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que pagar una renta al señor feudal. 

La servidumbre era una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no era completamente libre, tampoco era un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo estaba sujeto a la tierra. La servidumbre implicaba una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma en que asumía la explotación en el feudalismo era la "renta" de la tierra, que se daba en tres formas:
*En especie.
*En trabajo.
*En dinero.


Otras características importantes del feudalismo son:
  • Era un sistema neutral, cerrado.
  • Se producía para satisfacer las necesidades del feudo.
  • Era una economía rural, cuya actividad principal era la agricultura.
Pirámide Feudal



5. Capitalismo.
En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.
Algunos de estos cambios fueron:
1.Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.2.Amplio desarrollo del comercio.3.Desarrollo del capital comercial, ampliar la producción y el comercio.
4.El desarrollo de Inglaterra y Marx llamó "acumulación originaria del capital".
5.Desarrollo de mercados locales y regionales, y luego mercados nacionales.
6.Descubrimientos geográficos y permitió el ensanchamiento del comercio.7.Surge el Renacimiento en los siglos XVXVI y parte del XVII.8.Las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía.
Formas históricas de producción de mercancías.
1. Producción mercantil simple: producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. La producción artesanal que se dio en la transición del feudalismo al capitalismo fue producción mercantil simple, y es la primera forma histórica de la producción de mercancías.
2. Manufactura: la producción netamente manufacturera (etimológicamente, manufactura quiere decir hecho con la mano) ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La producción manufacturera fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva.
3. Producción maquinizadacuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.
Fases históricas del capitalismo.
A) Premonopolista o de libre competencia, que abarcó del siglo XVI al último tercio del siglo XIX.B) Imperialista o monopolista, que abarcó del último tercio del siglo XIX a nuestros días. 
Libre competencia
La fase premonopolista o de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio, por lo que muchos autores lo llamaron "capitalismo comercial".
Este capital comercial amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente dicha. Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron la producción mercantil simple y, sobre todo, la manufactura. a fines del siglo XVIII la producción maquinizada cobró gran auge.
El Capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista económico, todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto económico, es, ante todo, una relación social de producción.
Características del capitalismo
*Hay propiedad privada sobre los medios de producción.*Existen 2 clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía(empresariado) y el proletariado (obreros asalariados).*De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas empresarios.*Las relaciones sociales de producción son de esplotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.*La forma de explotación es la Plusvalía extraída del trabajo de los obreros.*Existe la producción generalizada de mercancías, y por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.*El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.*Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién producir.*La propia anarquía crea crisis periódicas.*La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista.*El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Piramide capitalista
Capitalismo de estado y capitalismo monopolista de estado
El Capitalismo de Estado es la intervención directa del estado en la economía a través de multiples modalidades, como son: la propiedad del estado en ciertas empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros. Es decir, la función principal del estado dentro del capitalismo de estado es la protección del capital en general.


El Capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista (imperialista). Es la fusión de monopolios privados con monopolios estatales. La intervención estatal favorece directamente a los grandes monopolios privados, tanto nacionales como extranjeros. El estado posee grandes monopolios que dominan las actividades económicas importantes del país.

6. Imperialismo.

La fase imperialista abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El imperialismo fue llamado por Lenin, "fase superior del capitalismo". Según el, los 5 rasgos que definen el imperialismo son:




1. La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.


2. La fusión del capital bancario con el industrial y la creación.


3. La exportación del capital y adquiere una importancia particular.


4. La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas.


5. La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Una definición del imperialismo según Lenin es:

El imperialismo es el capitalismo en la fase del desarrollo en el cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación del capital, ha empezado el reparto del mundo por los truts interncionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes.

El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de unos países sobre otros, lo que puede considerarse como neocolonialismo. El capitalismo durante la fase imperialista sigue desarrollandose ampliamente, aunque es un desarrollo cada vez más desigual, ensanchándose la brecha entre países desarrollados y atrasados (subdesarrollados).


RESUMEN DE LA UNIDAD:

PUES TODOS LOS TEMAS QUE VIMOS EN ESTA UNIDAD FUERON MUY INTERESANTE POR QUE POR MI PARTE AHORA YA SE COMO FUE LO QUE ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CUANDO INICIO SUS INVENTOS, TAMBIÉN TODO LO DE MODOS DE PRODUCCIÓN CUALES ERAN MUY DIFERENTES UNOS CON OTROS Y TAMBIÉN UN PERSONAJE QUE PARTICIPO MUCHO EN ESTO QUE ES CALOS MARX. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario